Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

La batalla del periodismo independiente

Duopolio televisivo, concentración de medios, publicidad gubernamental y autocensura

Ley Especial de Ciberdelitos pretende “borrar” la Rebelión de Abril

Julián Navarrete

8 de septiembre 2015

AA
Share

'-¡Ya vamos al aire!- se escucha en el estudio de televisión.

Dos cámaras apuntan directo al hombre que se sienta con una taza de café azul con letras blancas a su lado, mientras lee, comenta e informa en su programa “en vivo” que inicia puntualmente a las siete de la mañana. Tras la viñeta de entrada de “Café con Voz” aparece el periodista Luis Galeano que esta semana celebró tres años de estar en radio y quince meses en televisión.


El programa que Galeano dirige, produce y conduce, no es complaciente. “Discúlpenme por ser tan mal pensado en este caso, pero el actuar de la Policía provoca eso”, dice al referirse sobre el caso de un hombre que disparó contra unos manifestantes en Managua, mientras más de 400 policías contemplaban el hecho sin inmutarse.

Las imágenes del pistolero vestido de negro disparando a quemarropa contra los protestantes se volvieron virales en las redes sociales. Decenas de miles de personas compartieron fotos, videos e información en caliente, que transmitían los medios y programas independientes -del Gobierno- como el de Galeano.

Sin embargo, en la mayoría de canales de televisión de señal abierta y en los medios oficialistas la noticia era ignorada por completo.

Esa es parte de la realidad que vive Nicaragua en la víspera de la celebración del Día Internacional del Periodista, el próximo ocho de septiembre: los medios independientes son pocos y enfrentan el acoso oficial.

El duopolio televisivo que controla la familia presidencial y el empresario mexicano Ángel González se ha consolidado, según Guillermo Rothschuh Villanueva, director del Observatorio de Medios. La familia Ortega-Murillo tiene en su poder los canales 4, 6, 8 y 13. Mientras que el empresario mexicano controla el 2, 9, 10 y 11. Esta concentración provoca que no se transmita información contaminada como la del hombre que con sus disparos atentó contra la vida de decenas de personas y que no reprodujeran los medios “afiliados”, analiza el experto.

Para el periodista Alfonso Malespín la nueva modalidad que han adoptado estos medios es de un silencio absoluto. “Ese comportamiento pretende lograr que lo que no se menciona es como que no existe. Sin embargo, es tanta la necedad por las redes sociales y por los medios independientes que demuestra que esas cuestiones realmente afectan a los ciudadanos”, explica.

Malespín dice que a pesar del panorama desalentador que atraviesan los medios independientes, existen experiencias interesantes en la región: Plaza Pública y Nómada (Guatemala), Contrapunto y El Faro (El Salvador), Conexión (Honduras) y Confidencial (Nicaragua), que demuestran que es posible aprovechar las fracturas en estos poderes.

“Estos medios están produciendo las mejores piezas de periodismo en la última década en Centroamérica. Y no solamente están ganando premios y reconocimiento internacional, sino que están mostrando un rostro de nuestros países que niega las bondades del discurso oficial”, agrega.

Entre una pausa comercial de dos minutos, Galeano aprovecha para rellenar su taza de café. Tres hombres corren de un lado a otro para ajustar problemas técnicos. “¡Los problemas de la televisión en vivo!”, lamenta.

Galeano no era un periodista al que le gustaba el formato de la “pantalla chica”. Por más de diez años estuvo en la redacción de El Nuevo Diario, uno de los periódicos más importantes de Nicaragua. Esa etapa la recuerda como la de “Danilo Aguirre, Xavier Chamorro y Francisco Xavier Chamorro”, tres de los directores emblemáticos de antaño. De la etapa actual “no tengo ningún comentario”, refiere.

El Nuevo Diario cambió de timón y pasó a ser absorbido por un grupo de empresarios. Directores y periodistas como Galeano que no compartían la nueva línea editorial decidieron apartarse.

“La independencia cuesta”

DSC_5987

El periodista Luis Galeano transmitiendo su programa Café con Voz. Carlos Herrera/Confidencial

Este viernes por la mañana, Galeano están enfundado en una chaqueta café y habla por un antiguo micrófono cuyo borde superior es dorado. En el programa entrevistó por Skype a una familia nicaragüense que vive actualmente en Taiwán. Cuando sale del estudio del Canal 23, que a primeras horas de la mañana se encontraba desértico, el periodista no tiene empacho en decir que “la independencia cuesta y cuesta un montón”.

Para el director de este pequeño programa independiente lo más difícil ha sido el sostenimiento financiero. “No he tenido un llamado de atención de los dueños del Canal 23, o una amenaza de cerrar el programa”, asegura.

El estudio centroamericano “Entre la censura y la discriminación” señala que el 85% de los periodistas nicaragüenses creen que la libertad de prensa está amenazada. Los principales señalados son los gobiernos centrales y locales (24%), Policía Nacional (11.8%) y grupos de poder económicos (9%).

“Por un lado tenés la publicidad gubernamental concentrada en los medios oficiales, el empresario que no quiere meterse a apoyar medios críticos. Por otro lado la concentración de medios hace que desde ese entarimado se hagan propuestas económicas que te ahogan, y no se puede competir”, lamenta Galeano.

“Mimados por la empresa privada”

El director del canal de televisión 100% Noticias, Miguel Mora, dice que existen un universo diverso de medios de comunicación: oficialistas, opositores y un grupo mínimo de medios que llama “centrista”, porque se apegan a decir la verdad, balancear información y diversificar fuentes, explica.

Mora asegura que 100% Noticias pertenece a los centristas. “Si los dueños deciden ser oficialistas u opositores, es su decisión, las constitución se los permite”, alega.

Según Mora, el canal que dirige no tiene problemas de acceso a la información en instituciones públicas y tampoco se queja de la publicidad estatal y privada que otros periodistas señalan que se ofrece como premio o castigo.

“Depende de la pauta publicitaria del Gobierno es otro caramelo envenenado. Si quieren hacer un trabajo profesional deben de depender de la audiencia que generan gracias a su credibilidad y de la empresa privada que pautan en sus medios”, agrega. Explica que 100% Noticias se siente “mimados por la empresa privada y han tenido un buen clic porque creen que es rentable anunciarse con nosotros”.

El veterano periodista Alfonso Malespín asegura que el modelo de Nicaragua se replica en toda la región centroamericana: concentración de medios, poderes fácticos (crimen organizado conectado con autoridades públicas) y la autocensura. Agrega que los gobiernos de Arnoldo Alemán y Daniel Ortega combinaron varios elementos de manera simultánea y crearon una estrategia de negar presupuesto e información pública a medios considerados enemigos, e implementaron el acoso y la persecución a los periodistas.

“Es situación bastante difícil porque se usan diferentes herramientas según convenga y en algunos casos llegan al cierre de medios de comunicación y programas, ya sean medios independientes o sandinistas”, agrega. Malespín recuerda el cierre de la frecuencia al diputado sandinista Evert Cárcamo, “solamente porque dijo que esta vez si iba en serio con sus pretensiones de ser candidato de la Alcaldía de Managua y al día siguiente estaba cerrado”.

Los medios reportaron al Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) que unas seis radioemisoras han dejado de funcionar, además de varios noticieros independientes y espacios de opinión, según el estudio “Entre la Censura y la Discriminación”.

“Disentir se ha vuelto un delito”

El editor de la sección Domingo del diario La Prensa y la revista Magazine, Fabián Medina, en una entrevista en el programa Esta Noche dijo que uno de los grandes retrocesos periodísticos y de la sociedad es que la gran mayoría de las actividades o hechos en Nicaragua se están viendo desde un punto de vista político. “En esa medida, en dependencia con quien me identifique, justifico ciertas acciones”, agrega.

El periodista dice que también existe otro sector de la sociedad que está demandando información y trata de mostrar la otra parte de la sociedad ignorada. “Tenemos un doble reto los periodistas independientes: mantener los niveles de profesionalidad que nos haga creíbles e incidentes, y mantener esa voz viva para que los hechos que suceden no pasen inadvertido”, afirma.

Medina considera que los medios de comunicación se encuentran opacados ante un estado autoritario que lo cubre todo y controla los grandes flujos de información. El periodista explica que un ejemplo claro fue el tema de la cuentas del Banco Central.

“Esa es información es primaria para cualquier análisis económico que se pueda hacer. Es una materia bien sensible, que al incluir información equivocada, se puede llegar a resultados lamentables”, sostiene.

Agrega que en las instituciones públicas la información está centralizada y se repiten las mismas consignas: el manejo de la información utiliza una estrategia de repetir comportamientos abusivos para que los hechos se vuelvan aceptables. “En la sociedad si hay temor. Por el temor al castigo del Estado. Disentir se ha vuelto un delito”, afirma.

Lo más preocupantes es que entre los periodistas jóvenes se está instalando la idea: que hacer periodismo es lo mismo que hacer propaganda, según Medina. “El profesionalismo ha venido cediendo bastantes a través de la polarización de la sociedad, en la cual se escogen bandos definidos y desde ese punto se informa. Incluso los medios independientes hemos venido haciendo algo de propaganda que intente contrarrestar esa avalancha que se nos viene”, puntualiza.

LAIP, ocho años de atraso

En 2007, cuando Daniel Ortega estrenaba la silla presidencial, se aprobó la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), calificada como una de las más modernas de la región latinoamericana.
Sin embargo, Guillermo Medrano, investigador de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCh), asegura que después de ocho años la ley ha tenido un estancamiento. “La voluntad política del Gobierno ha sido mantener la cultura del secreto”.

La FVBCh lanzará el 10 de septiembre la plataforma derechoapreguntar.org en conmemoración del Día Internacional del Periodista. Según Medrano esta plataforma es la tercera iniciativa en Latinoamérica que existe “para trasladar el mismo derecho del papel al mundo digital para acercar las instituciones del Estado a los ciudadanos”.
El portal funcionará como una red social: se crea un usuario y en la plataforma se encuentran: correos electrónicos y páginas webs de instituciones del Estado.

“Consideramos que existe un largo atraso en LAIP. No se han creado las instancias de apelación o las que sirven de árbitros ante posibles denegaciones”, explica Medrano.

El especialista dice que el cuerpo de la LAIP es una de las mejores de la región, pero que el acceso a la información pública es de los más cerrados. En Nicaragua ha habido tres casos que han llegado a la Corte de Justicia, pero no ha habido respuesta, según Medrano.

[destacado titulo="Empresarios reconocen labor de la prensa"]

“Fundamental para democracia y transparencia”

Iván Olivares

José Adán Aguirre, Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, (Cosep), opina que “el periodismo ha sido una fuerza fundamental en la defensa de la democracia en este país, pero también ha ido fundamental en promover que exista la transparencia que se necesita en el actuar de las diferentes instancias: tanto las públicas como las privadas”.

El dirigente gremial destacó cómo, a pesar de las limitaciones que vive el periodismo nicaragüense, éste “ha sido reconocido, destacado a nivel internacional”, en referencia a los múltiples premios que han ganado los periodistas nicas.

Fernando Guzmán, Presidente de la Asociación de Instituciones de Micro finanzas de Nicaragua, (Asomif), considera que “el periodismo tiene en este momento una tarea y una función importantísima que cumplir. Estamos viviendo una época muy particular, en la que vemos prosperidad económica, pero por otro lado, tenemos siempre la preocupación por el fortalecimiento de las instituciones del país”.

Añadió que “el periodismo tiene un gran papel que cumplir, y puede contribuir muchísimo si analiza primero y luego enfoca con objetividad. Sin partidarismos, sin posiciones políticas predeterminadas. Si consigue enfocar los temas para buscar soluciones a esos problemas”.

Michael Healy, Presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua, (Upanic), piensa que “el periodismo nicaragüense ha avanzado años luz, porque hoy tenés periodistas más profesionales y mucho más preparados que están en el día a día, buscando las noticias que la gente verdaderamente quiere conocer”.

Healy reconoce que además de cumplir la función de informar, el periodismo también critica, y ambas funciones deben ir juntas, porque “a través de la crítica es que vas a establecer un diálogo, un debate que es fundamental para el crecimiento de una nación, y los periodistas nicaragüenses están cumpliendo muy bien tanto al informar como al criticar”, aseguró.

Enrique Zamora, Presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, (APEN), señala que “la comunicación ahora es más dinámica, más inmediata, debido a la tecnología. El periodismo hace un gran papel en el desarrollo económico, social de un país, y contribuye al balance político que se requiere. Es crucial al denunciar, o visibilizar los problemas que viven las comunidades, que muchas veces no son del conocimiento, ni del sector privado, ni de los funcionarios públicos”.[/destacado]

“Una libertad asediada”
Conclusiones de un ensayo inédito del director del Observatorio de Medios de Cinco Guillermo Rothschuh Villanueva

En Nicaragua existe una libertad de expresión condicionada. La creación de su propio aparato mediático por la familia gobernante, el control y entrega parcializada de licencias de radio, televisión y telefonía, la supeditación a sus intereses de dos de las organizaciones gremiales (CPN y UPN), el acaparamiento a su favor de la publicidad oficial, el desconocimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública, la negativa del mandatario de conceder entrevistas, el bozal impuesto a los funcionarios públicos, la exclusión de medios y periodistas en entrevistas y conferencias de prensa en ministerios de Estado, las agresiones físicas contra los periodistas, la existencia de un duopolio televisivo, la autocensura y el uso de la Dirección General de Ingresos, DGI, para amedrentar a medios y periodistas, forman parte del conjunto de factores que limitan el ejercicio de la libertad de expresión.

La libertad de expresión en Nicaragua continúa asediada por el gobierno. Esta situación hace que medios y periodistas ajenos a su tutela vean acotadas las posibilidades de su pleno ejercicio. Los diferentes métodos utilizados por el gobierno se han traducido en un freno para un pleno y verdadero ejercicio de la libertad de expresión. La efectividad de las intimidaciones se ha traducido en un agravante. En muchas ocasiones el resultado ha sido el cierre de estaciones televisivas locales a petición de los secretarios políticos del FSLN. Una gran mayoría de periodistas ha optado por la autocensura. Una de las enfermedades más graves de este país, como la llamó el periodista Carlos F. Chamorro. Los periodistas temer perder sus espacios o ser víctimas de represalias políticas y económicas. El gobierno sigue mostrándose impermeable a la crítica. Cada vez es menos el número de medios que cuestionan el ejercicio del poder y son muy pocas las personas que quieren hablar en público de temas políticos. La libertad de expresión es un derecho político. Las razones que aducen son distintas.


PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Julián Navarrete

Julián Navarrete

PUBLICIDAD 3D